Mauricio Krausz, de Plena Global, entrevistado en la última publicación de Colombia cannabis investor investor

Emprendedor verde, un subconjunto de Entrepreneur.com, reconocimiento al fundador de Plena Global, Richard Zwicky, en un perfil publicado en inglés y en español.

En la edición de junio 2019, de la publicación Colombia Cannabis Investor, el Jefe de Alianzas y Relaciones Gubernamentales de Plena Global – Colombia, Mauricio Krausz, comparte su experiencia liderando a Econnabis SAS a ser una de las primeras entidades en Colombia en recibir licencias de cultivo y producción.

Solicitante anticipado

Una entrevista con Mauricio Krausz, Jefe de Alianzas y Relaciones Gubernamentales en Plena Global.

CCI: ¿Qué desafíos enfrentó al ser una de las primeras empresas en recibir una licencia?

MK: Vivía en Barcelona en diciembre de 2015 cuando el ex presidente Juan Manuel Santos firmó el primer decreto con respecto a la legalización del cannabis medicinal. Llamé a mi socio comercial, Tony Levi, quien originalmente me había enseñado todo sobre el cannabis medicinal, sus protocolos de cultivo, extracción y dosificación; y decidimos continuar con la creación de Econnabis en 2016. Desde el principio decidimos postularnos para todas las licencias (uso de semillas para la siembra, venta, entrega y fines científicos, cultivo tanto de plantas psicoactivas como no psicoactivas, y la fabricación de derivados de cannabis, así como distribución doméstica, investigación científica y exportación) porque entendimos que cada licencia estaba ligada a otra. En retrospectiva, esta fue una buena decisión estratégica de negocios porque Econnabis evitó los contratiempos que otros enfrentaron al no obtener las licencias. Cambiamos y modificamos los elementos de nuestra aplicación a lo largo de los años, pero desde el principio, Tony y yo insistimos en que queríamos llevar a Econnabis lo más lejos posible.

CCI: Como uno de los primeros LP colombianos, ¿se encontraron inundados de ofertas de inversionistas extranjeros?

MK: Fue un circo. Encontramos todo tipo de ofertas que puedas imaginar. Al mismo tiempo, los colombianos estaban creando una burbuja al solicitar licencias y luego vender las compañías que habían adquirido esas licencias. Me recordó al auge de la industria del oro y el petróleo en los últimos años, y sabemos cómo resultaron esas historias. Sabíamos que queríamos ir con un grupo que compartiera nuestra visión y ese valor agregado a lo que ya estábamos haciendo. Habíamos llegado tan lejos como pudimos con nuestros propios recursos. Esta es una de las industrias más emocionantes y desafiantes del mundo y nos sentimos honrados de ser parte de ella. Para nosotros no se trataba de dinero, se trataba de encontrar el equipo de expertos adecuado que pudiese crecer a gran escala y llegar a la mayor cantidad de personas posible con los productos.

CCI: ¿Qué hizo que Plena Global se ajustara correctamente?

MK: Habíamos visto cuántas compañías hablaron sobre productos finales y marketing, pero nadie estaba realmente enfocado en el cultivo. Plena Global buscaba aprovechar el cinturón de cannabis, la zona ecuatorial con 12 horas de luz solar. Su visión se centraba en cultivar un suministro constante a escala y según las especificaciones de las ubicaciones geográficas ideales. Además, Plena Global se centró en el cultivo y la extracción de cannabis medicinal y en la creación de una cadena de producción con la que, en última instancia, pueden mejorar la calidad de vida de la mayor cantidad posible de personas en todo el mundo a través de un canal B2B.

CCI: ¿Hay otros mercados regionales que llamen su atención?

MK: Perú es una oportunidad interesante con una historia gubernamental de gran inversión y éxito en la agricultura. Si bien la legislación está en proceso de finalización, están surgiendo oportunidades para que Perú se convierta en otra potencia más en el cultivo de cannabis en Latinoamérica.

CCI: ¿Cree que las críticas sobre los productos de valor agregado son legítimas?

MK: Creo que esta es la razón por la que se aprobó la ley; creo que si nos permitieran exportar flores estaríamos estancados. Pero, al convertirse en una economía de extracto, obliga a la inversión y la ciencia a ingresar. Todavía es una materia prima, pero es un ingrediente farmacéutico activo (API) con valor agregado.

CCI: ¿Cómo ha enfocado su empresa las relaciones con la comunidad en torno a su proyecto?

MK: Cuando empezamos con Econnabis, el primer decreto presidencial requería que las empresas contaran con un proyecto de impacto social. Pensamos que un buen proyecto de impacto social sería invertir en educación sobre el cannabis. Después de comprometernos con la comunidad para comprender sus necesidades, comenzamos a crear nuestro programa de responsabilidad social corporativa centrado en el empoderamiento directo de la comunidad a través de diferentes programas. Estamos iniciando un programa de prevención de drogas en Nemocón en el que brindamos los recursos necesarios a los padres, las escuelas y los adolescentes para educar y tomar decisiones informadas. También estamos buscando invertir en un programa de segundo idioma en inglés. En Plena Global, la compañía cree firmemente que tenemos la oportunidad y la responsabilidad de utilizar nuestro conocimiento y nuestras capacidades para generar un impacto positivo e integral en las comunidades donde operamos en todo el mundo. Nuestro enfoque de la responsabilidad social incluye brindar un apoyo integral a las comunidades en las que operamos. Nos centramos en iniciativas que generarán un impacto generacional, capacitando a nuestros empleados para retribuir a sus comunidades y asegurando que administremos nuestra empresa de una manera que respalde importantes políticas y prácticas de responsabilidad social.

CCI: ¿Colombia tiene el potencial para hacer su propia medicina?

MK: Pienso que sí, y está en manos del sector privado. Laboratorios muy respetables están aprendiendo acerca de esta industria y eso es algo positivo. La capacidad está ahí, y el hecho de que se produzca aquí [en Colombia] también tiene efectos. Leí un artículo acerca de Colombia que indicaba que el país tiene un gran potencial para realizar estudios clínicos, por lo que estamos en una posición increíble.

CCI: ¿Tiene una lista de reformas que le gustaría ver de parte del gobierno?

MK: Todavía hay mucho trabajo por hacer para perfeccionar las nuevas leyes. El primero y más importante es aclarar las reglas de comercialización del cannabis no psicoactivo. Existe un entendimiento común de que los cannabinoides no psicoactivos no se consideran sustancias controladas. Hay una oportunidad para que Colombia se convierta en la potencia mundial en la exportación de cannabis no psicoactivo una vez que haya claridad en los planes del gobierno para clasificarlos. A nivel medicinal, el cannabis debe clasificarse por sí solo: no como un medicamento. Hay muchas dificultades con respecto a la producción a escala para el mercado nacional porque INVIMA requiere estudios clínicos.

CCI: Es una industria emocionante, pero ¿tiene alguna preocupación sobre cómo esta se está desarrollando?

MK: Mi principal preocupación es que algunas empresas están obteniendo resultados prometedores sin proporcionar una prueba de concepto adecuada y esto puede ser perjudicial para todo el mercado. Todavía se están desarrollando leyes a nivel global. Los resultados prometedores parecen estar creando una falsa expectativa en el mercado. Esto puede afectar a todos en la industria local, así como a las percepciones de quienes están afuera.

Like this article?

Share on Facebook
Share on Twitter
Share on LinkedIn
Share on Pinterest

Leave a comment

Contáctenos

Manténgase actualizado sobre las últimas noticias de Plena Global

Suscríbase a nuestro boletín quincenal